Finalizamos este repaso por las películas de esta época con una muy nuestra y muy familiar. Una película que nos acerca tanto a las vacaciones de verano como a la bulliciosa Plaza Mayor de Madrid en las navidades.

Producida y escrita por Pedro Masó, la película es ya una costumbre habitual navideña en los hogares españoles. El estilo de vida, las conversaciones, los estereotipos, las aspiraciones, todo eso ha cambiado –como era lógico- en estos casi sesenta años. 'La gran familia' es una impresión de lo que era la España en los 60. Un recorrido a lo largo de un año en esa numerosa familia. Sin embargo, la parte de la navidad es lo que más se recuerda de ella. Además contiene varios clichés navideños que hemos visto en otras películas revisadas anteriormente: la estampa del final con la vuelta de Chencho se asemeja a la de George Bailey en el desenlace de 'Qué bello es vivir'. La petición de Críspulo al Rey Mago para que vuelva su hermano a casa es como la de Kevin en 'Solo en casa' cuando ve a Papa Noel.

Con esta historia del cine español de los años sesenta, decimos adiós tras un recorrido que ha durado 24 días. Disfruten de todas los títulos, ¡Y felices fiestas!

Sinopsis

Carlos Alonso (Alberto Closas) es el cabeza de familia compuesta por quince hijos además de su mujer, Mercedes (Amparo Soler Leal), y su abuelo. Todos los miembros de la familia dependen del sueldo de Carlos para subsistir, aunque también el Padrino (José Luis López Vázquez) colabora bastante en el día a día de esa agitada casa. A lo largo del metraje veremos varias escenas en diferentes partes del año: los exámenes, las vacaciones o la Navidad, capítulo con el que finaliza la historia.

la gran familia
La gran familia

Director

Fernando Palacios contaba en su haber películas como 'Siempre es domingo', 'Tres de la Cruz Roja'. Su filmografía contiene títulos que son referencia del cine español. Esta en cuestión la dirigió con Rafael J. Salvia. Al año siguiente rodó 'Marisol rumbo a Río' y un año después 'Búsqueme a esa chica', dos de las cintas más populares de la filmografía de Marisol.

Palacios había comenzado en el cine por su tío, el cineasta Florián Rey, que le animó para que fuera su ayudante, y también trabajó junto a Ladislao Vajda, colaborando con él en cintas como 'Marcelino pan y vino' o 'Mi tío Jacinto'.

'La familia y uno más', la secuela de esta película fue su última película. Falleció en 1965, cuando iba a acudir al estreno de esta.

Recepción

La película tuvo una gran acogida por parte del público. El ministerio de aquel momento la clasificó como "Película de interés nacional", algo muy positivo para la rentabilidad. Consiguió estar hasta cuarenta y siete semanas en cartelera. Y es que los clichés mostraban a la perfección el ideal de Franco de lo que debía ser el estereotipo familiar predilecto, un reflejo de lo que el pueblo español tenía que aspirar.

A los tres años hubo una segunda parte, 'La familia y uno más', también dirigida por Fernando Palacios, y en 1979 llegó una tercera escrita -y dirigida también- por Pedro Masó junto a Rafael Azcona esta vez.

Anécdotas

Premiada: Amparo Soler Leal se llevó el Fotogramas de Plata por la interpretación de la madre.

Madres demasiado jóvenes: Jaime Blanch, que hace del hijo díscolo que estudia poco, tenía 22 años en la película, tan solo siete menos que la actriz que hacía de su madre. La misma diferencia de edad se llevaba María José Alfonso, debutante en esta historia, con Soler Leal.

El caché: De los seis millones de pesetas que costó la película, medio millón fue para pagar a Alberto Closas, muy solicitado en aquel momento.

El personaje

Aunque pasen los visionados es difícil conocerse los nombres de los 15 hijos. Quizás suene algo Críspulo (Pedro Mari Sánchez), el petardista, pero si hay un hijo a recordar en esta historia es Chencho.

la gran familia
La gran familia

La escena

¿Quién no ha sentido la pena por la desaparición de Chencho en la Plaza Mayor? ¿Quién no ha empatizado con la desesperación de ese pobre abuelo, con la voz ronca más característica del cine español, que ha perdido a uno de sus nietos?

La frase

Es una película que se relaciona con la navidad, pero como se ha señalado recoge el día a día de una familia a lo largo de un año. Por eso también se muestran las vacaciones. La familia Alonso no se da cuenta, pero esos 15 hijos más los padres más el abuelo no pasa desapercibida allá por donde van. ¿Qué más da que se una el Padrino a las vacaciones?

"Señorita, por favor, un plato más, que donde comen 18 comen 19"
la gran familia
La gran familia

¿A quién va dirigida?

A aquellos y aquellas que tengan curiosidad por ver cómo era España en esos años y a los que no hayan oído nada de Chencho y su percance en la Plaza Mayor.

la gran familia
La gran familia



¿Dónde se puede ver?

'La gran familia' está disponible en Flixolé.

Calendario de Adviento 2021 de Fotogramas

calendario de adviento fotogramas
Fotogramas

Día 1: 'Love Actually'

Día 2: 'Solo en Casa'

Día 3: 'Mujercitas'

Día 4: 'El día de la Bestia'

Día 5: 'Los amigos de Peter'

Día 6: 'Klaus'

Día 7: 'Sonrisas y lágrimas'

Día 8: 'Kiss Kiss Bang Bang'

Día 9: 'The holiday'

Día 10: 'Frozen'

Día 11: 'Fiesta de empresa'

Día 12: 'Algo para recordar'

Día 13: 'Jungla de cristal'

Día 14: 'Fanny y Alexander'

Día 15: 'El apartamento'

Día 16: 'Batman vuelve'

Día 17: 'Last Christmas'

Día 18: 'Plácido'

Día 19: 'La estación de la felicidad

Día 20: 'Qué bello es vivir'

Día 21: 'Gremlins'

Día 22: 'Bad Santa'

Día 23: 'Los fantasmas atacan al jefe'

Día 24: 'La gran familia'

Headshot of María Aller

María es experta en cine, series y televisión. Lleva más de 10 años escribiendo sobre cine y ya son siete los que lleva en Fotogramas.

Hace muchos años comenzó a coleccionar de revistas de cine, donde encontró algo más que un hobby. Por ese motivo, cuando le tocó escoger carrera, se metió a estudiar Comunicación Audiovisual (pensando como idea loca escribir en el futuro en algún medio como Fotogramas). Después hizo un Máster en el IED en Comunicación. Aunque ha trabajado en showrooms y departamentos de prensa, lo que más le gusta dentro del gremio son las labores de periodista: escribiendo, presentando o locutando.

Comenzó como redactora y crítica cinematográfica en varios medios online especializados en cine y series. Se ha encargado de cubrir  festivales como la Berlinale, Cannes, Gijón, Málaga o San Sebastián, haciendo entrevistas o crónicas diarias. Más tarde fue la encargada de los contenidos de cine de la revista Madriz. De ahí surgieron varias colaboraciones en otros medios como S Moda, eCartelera, El Duende o Pikara Magazine. En 2016 comenzó su andadura por Fotogramas y ahí sigue.

Se encarga de hablar sobre las novedades del cine español, los estrenos de Netflix, HBO, Marvel, cubrir el festival de cine de San Sebastián, carreras de premios o haciendo listados de películas (su buena memoria le ha venido muy bien para esta actividad). Además la puedes escuchar conduciendo el programa de radio 'Vivir de cine' en Radio Intereconomía, donde se repasa la actualidad cinematográfica semana tras semana.